Filtrar por países
Filtrar por nivel de cubrimiento
Filtrar por sector gobierno

Sistema SAPR: Revolucionando la Transparencia en las Contrataciones Públicas

- Nombre de la Entidad: Dirección General de Contrataciones Públicas

- País: República Dominicana

- Nombre de la persona de contacto: Carlos Ernesto Pimentel Florenzan

- Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

- Fecha de implementación: 2020 – Actualmente.

- Categoría: Innovación en la implementación de nuevas tecnologías y herramientas digitales

- A quién estuvo dirigida la iniciativa: 

La iniciativa del SAPR estuvo dirigida principalmente a las instituciones públicas que realizan procesos de compras y contrataciones a través del Portal Transaccional, así como a los colaboradores encargados del monitoreo y análisis de dichos procesos en la Dirección General de Contrataciones Públicas. También beneficia a los proveedores participantes en los procesos de contratación y a la sociedad en general al promover la transparencia y la detección temprana de posibles violaciones a la ley de compras y contrataciones públicas.

- Descripción:

La iniciativa del SAPR es un sistema innovador desarrollado por la Dirección General de Contrataciones Públicas de la República Dominicana. Su objetivo principal es mejorar la transparencia y eficiencia en los procesos de compras y contrataciones públicas. El SAPR utiliza tecnología avanzada, como análisis de datos y alertas automatizadas, para monitorear en tiempo real todos los procesos de compras realizados a través del Portal Transaccional. Esto permite evaluar de manera efectiva y rápida posibles violaciones a la ley de compras y contrataciones públicas.

El sistema analiza una amplia gama de variables cuantitativas, como montos excepcionales, fraccionamiento de procesos, alertas por modalidades preferentes, entre otros. También cuenta con niveles de alerta permutables, que van desde alertas de criticidad leve hasta alertas de emergencia que requieren atención inmediata. Además, el SAPR proporciona herramientas de visualización de datos en tiempo real y permite la interacción y comunicación directa entre el sistema y las unidades de compra a través de correos electrónicos automatizados.

Una parte integral de esta iniciativa es el desarrollo de un sistema de inteligencia artificial basado en el procesamiento de lenguaje natural. Esta herramienta permite analizar y responder preguntas clave relacionadas con los procedimientos de compras, proporcionando informes preliminares detallados sobre la ejecución de los procesos y evaluando aspectos cualitativos de los pliegos de condiciones.

En resumen, la iniciativa del SAPR combina tecnología avanzada, análisis exhaustivo y una visión 360 de los procesos de contratación, con el objetivo de promover la transparencia, prevenir irregularidades y mejorar la eficiencia en las compras y contrataciones públicas en la República Dominicana.

- Explique brevemente la necesidad que dio sustento al diseño y ejecución del caso:

En respuesta a los desafíos existentes en los procesos de compras y contrataciones públicas en la República Dominicana, se impulsó la creación del Sistema Alerta Preventiva y Reactiva (SAPR). Anteriormente, el análisis de los procesos se realizaba de manera manual, con tiempos de evaluación prolongados y limitada cobertura. La mayoría de las evaluaciones se basaban en denuncias ciudadanas o de los medios de comunicación.

Esto llevó a la necesidad de reducir los tiempos de evaluación, evaluar el 100% de los procesos de compras de manera básica y aumentar la evaluación a profundidad de aquellos procesos críticos. También era fundamental disuadir a las unidades de compras de cometer violaciones flagrantes a la ley de compras y contrataciones públicas.

Además, se requería contar con una visión completa de los procesos de compras, desde la publicación hasta la adjudicación, y un enfoque multidisciplinario para abordar los desafíos. La seguridad de los datos y la confidencialidad también eran aspectos clave a considerar.

Estos antecedentes y necesidades impulsaron el desarrollo del Sistema SAPR, con el objetivo de mejorar la eficiencia, promover la transparencia y prevenir irregularidades en los procesos de compras y contrataciones públicas en la República Dominicana.

- Describa como se llevó a cabo la implementación:

La implementación del sistema SAPR se llevó a cabo a través de un enfoque de desarrollo "In House", es decir, fue desarrollado internamente por la Dirección General de Contrataciones Públicas de la República Dominicana. Un equipo multidisciplinario compuesto por desarrolladores de software, ingenieros, economistas, abogados, matemáticos, diseñadores y otros profesionales capacitados en procesos de contrataciones públicas participaron en su creación.  La implementación involucró diversas etapas, comenzando por el análisis de los antecedentes y las necesidades existentes en los procesos de compras y contrataciones. Posteriormente, se diseñó la arquitectura del sistema, definiendo los módulos, funciones y características que debían estar presentes.  Se llevaron a cabo actividades de desarrollo de software, programación y diseño de interfaces intuitivas y amigables para los usuarios. Además, se estableció un sistema de seguridad basado en las cuentas institucionales de los colaboradores, con niveles de acceso según la jerarquía y la función que desempeñan en el sistema. 

Una vez completada la fase de desarrollo, se procedió a la implementación y puesta en marcha del sistema SAPR. Se realizaron pruebas exhaustivas para garantizar su funcionamiento correcto y se brindó capacitación a los usuarios finales para que pudieran utilizar el sistema de manera eficiente.  La implementación del SAPR fue un proceso iterativo, donde se realizaron ajustes y mejoras continuas basadas en la retroalimentación de los usuarios y la experiencia en el uso del sistema. Esto permitió optimizar su desempeño y adaptarlo a las necesidades específicas de la Dirección General de Contrataciones Públicas.  En resumen, la implementación del sistema SAPR fue llevada a cabo internamente por un equipo multidisciplinario de expertos, siguiendo un enfoque iterativo de desarrollo y realizando pruebas exhaustivas antes de su puesta en funcionamiento.

- Metodología: Describa fases, actividades, herramientas utilizadas y otra información relevante:

La metodología utilizada en el desarrollo del sistema SAPR se dividió en varias fases, cada una con sus respectivas actividades y herramientas. A continuación, se describen brevemente las principales etapas del proceso de desarrollo:

1. Análisis y relevamiento de requisitos: En esta fase inicial, se realizaron estudios detallados de los antecedentes, necesidades y desafíos existentes en los procesos de compras y contrataciones públicas. Se recopiló información relevante y se establecieron los requisitos funcionales y técnicos del sistema. Para esta etapa, se utilizaron herramientas como entrevistas, cuestionarios y análisis documental.

2. Diseño de la arquitectura y la interfaz: En esta etapa, se definió la estructura general del sistema SAPR y se diseñaron los diferentes módulos y componentes. Se crearon los diagramas de flujo, diagramas de clases y otros artefactos visuales para representar la arquitectura del sistema. Asimismo, se diseñaron las interfaces de usuario, asegurando que fueran intuitivas y amigables. Para el diseño de la interfaz, se utilizaron herramientas de diseño gráfico y prototipado.

3. Desarrollo del software: En esta fase, se llevó a cabo la programación y desarrollo del sistema SAPR. Se utilizaron lenguajes de programación, frameworks y tecnologías adecuadas para implementar las funcionalidades requeridas. Se realizaron pruebas unitarias y de integración para garantizar el correcto funcionamiento de cada componente del sistema.

4. Implementación y pruebas: Una vez completada la fase de desarrollo, se procedió a la implementación del sistema SAPR en el entorno de producción. Se realizaron pruebas exhaustivas para validar su funcionamiento, incluyendo pruebas de rendimiento, seguridad y usabilidad. Se utilizaron herramientas de testing y debugging para identificar y solucionar posibles errores o problemas en el sistema.

5. Capacitación y despliegue: En esta etapa, se capacitó a los usuarios finales del sistema SAPR, proporcionándoles la formación necesaria para utilizar el sistema de manera efectiva. Se realizaron sesiones de entrenamiento y se brindó documentación detallada sobre el funcionamiento del sistema. Posteriormente, se llevó a cabo el despliegue del sistema en el entorno de producción, asegurando su disponibilidad y accesibilidad para los usuarios autorizados.

En relación a la metodología de banderas rojas o red flag, se implementó como parte del sistema SAPR para generar alertas tempranas sobre posibles violaciones a la ley de compras y contrataciones públicas. Se definieron criterios y parámetros específicos para identificar situaciones de riesgo o irregularidades en los procesos de compras. Estas alertas se clasificaron en diferentes niveles de criticidad (verde, amarillo y rojo) y se establecieron acciones correspondientes a cada nivel. Para el análisis de las alertas, se utilizaron algoritmos y técnicas de procesamiento de datos para evaluar los diferentes indicadores y generar los informes correspondientes.

- Resultados:

El sistema SAPR ha obtenido resultados significativos y ha generado un impacto positivo en los procesos de compras y contrataciones públicas en la República Dominicana. Algunos de los resultados obtenidos son los siguientes:

  1. Cobertura del 100% de los procesos analizados de manera cuantitativa gestionados por el Portal Transaccional, lo que representa más de 186,000 procesos evaluados.
  2. Evaluación de primer nivel (básica) de los procesos de compras competitivos alcanzando un 82%, superando la meta inicial del 50%.
  3. Evaluación de segundo nivel (profundidad) de los procesos de compras competitivos alcanzando un 21%, siendo la meta inicial el 20%.
  4. Reducción aproximada del 51% en los tiempos de evaluación por parte de los colaboradores, mejorando la eficiencia en el análisis de los procesos.
  5. Generación de más de 47,000 alertas preventivas de posibles casos violatorios a la ley 340-06, lo que ha permitido tomar medidas tempranas para prevenir irregularidades.
  6. Identificación de incidencia de posibles violaciones a la ley 340-06 en el 17% de los procesos de compras analizados, contribuyendo a fortalecer el cumplimiento de la normativa.
  7. Un 45% de las alertas totales se refieren a alertas primarias o de atención prioritaria, permitiendo a las unidades de compras tomar medidas preventivas de manera oportuna.
  8. Un 55% de las alertas totales generadas son secundarias o de atención para seguimiento, facilitando un seguimiento más eficiente de los procesos de compras.
  9. 31% de las alertas de intervención inmediata generadas por el Sistema SAPR son referidas a posibles violaciones de la ley 340-06 por parte de los proveedores
  10. Identificación de que el 60% de las alertas de intervención inmediata están relacionadas con incumplimientos del cronograma de los procesos de compras.
  11. Se ha notificado a través de correos electrónicos automatizados más de 15,000 observaciones a las unidades de compra, evitando procesos violatorios y reduciendo cuestionamientos e impugnaciones.

 

Desde esta automatización se determinó que el 89.9% de estos correos son por posibles violaciones por parte de los proveedores (noviembre 2022).  Estos resultados demuestran el impacto positivo del sistema SAPR en la detección temprana de irregularidades, la transparencia en los procesos de compras y contrataciones, y la mejora en la eficiencia de los análisis realizados por los colaboradores.

- Impacto:

Cobertura del 100% de los procesos de compras analizados de manera cuantitativa (186,000 procesos evaluados). Evaluación de primer nivel (básica) de los procesos de compras competitivos: 82%. Evaluación de segundo nivel (profundidad) de los procesos de compras competitivos: 19.3%. Reducción aproximada del 51% en los tiempos de evaluación por parte de los colaboradores. Generación de más de 47,000 alertas preventivas de posibles violaciones a la ley 340-06. Identificación de incidencia de posibles violaciones en el 17% de los procesos de compras analizados. Un 45% de las alertas totales son alertas primarias o de atención prioritaria. Un 55% de las alertas totales son alertas secundarias o de atención para seguimiento. Identificación de que el 60% de las alertas de intervención inmediata están relacionadas con incumplimientos del cronograma de los procesos de compras. Notificación automatizada de más de 15,000 observaciones a las unidades de compra a través de correos electrónicos.

- Link: 

https://api.dgcp.gob.do/opendata/videos/HerramientasComprasPublicasDGCP.mp4

Instituto Técnico Superior en Compras Públicas

- Nombre de la Entidad: Dirección Nacional de Contrataciones Públicas

- País: Paraguay

- Nombre de la persona de contacto: Liz María Centurión Pachigua

- Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

- Fecha de implementación: 2021

- Categoría: Gestión del cambio institucional, visión estratégica y cultura de innovación

- A quién estuvo dirigida la iniciativa: 

La iniciativa estuvo y está dirigida a funcionarios públicos, sector privado y ciudadanía en general.

- Descripción:

Con la creación del Instituto Técnico Superior se pretende competir con las propuestas académicas que existen en el mercado, y otorgar certificados avalados por el Ministerio de Educación y Ciencias, implementando con ello la modalidad virtual, a efectos de que personas de todo el país tenga acceso a la formación en materia de compras públicas, a un costo asequible.

Con esta estrategia se busca formar personas que posean la suficiente idoneidad en el ámbito público y privado para lograr compras públicas eficientes y la ciudadanía en general para que puedan ejercer su rol contralor. No es menos importante mencionar que esta iniciativa también viene de la mano con el período de transición en el que nos encontramos, ya que se ha realizado la reforma del marco regulatorio que tiene un enfoque muy fuerte en las competencias que requieren los actores que intervienen en la cadena del suministro.

- Explique brevemente la necesidad que dio sustento al diseño y ejecución del caso:

La Dirección Nacional de Contrataciones Públicas ha venido realizando varios esfuerzos para instalar  la acreditación de competencias a los funcionarios responsables de las unidades operativas de compras, sin embargo, la rotación de funcionarios y que no se contaba con un programa completo de formación que otorgue una certificación que pueda ser valorada como una especialización no generaba el interés en la formación por parte de los funcionarios, lo que a su vez imposibilitaba la acreditación. Esta deficiencia afectaba de manera directa en la calidad de las compras públicas y en el uso eficiente de los recursos del Estado.

- Describa como se llevó a cabo la implementación:

Se han trabajado de manera exhaustiva en 3 frentes, la preparación de una malla curricular y materiales para cada módulo, en el desarrollo de una plataforma académica virtual, y en las gestiones formales para la habilitación y apertura del instituto ante el Ministerio de Educación y Ciencias. Para varias de estas acciones la DNCP ha tenido que contratar consultores expertos en cada materia, para así generar un producto de calidad que pueda satisfacer lo mejor posible las expectativas.

- Metodología: Describa fases, actividades, herramientas utilizadas y otra información relevante:

Metodología para la preparación de la malla y materiales de capacitación: se ha conformado un equipo interdisciplinario junto con la contratación de consultores con experiencia en materia de compras públicas y derecho administrativo, quienes han trabajado a tiempo completo en esta tarea por 8 meses.
Metodología para el desarrollo de la plataforma tecnológica: como parte de la consultoría contratada también se requirió un plantel que se encargó del desarrollo del módulo del campus virtual con acompañamiento de la Dirección de Tecnología de Información de la institución y funcionarios de capacitación designados para la supervisión de los avances, testeos y requerimientos.
Metodología para la habilitación del Instituto: un equipo se ha enfocado únicamente en reunir los documentos y formalidades requeridas para la habilitación del Instituto Técnico Superior ante la autoridad educativa.


De forma periódica estos equipos mantenían reuniones para actualizar el estado de cada proyecto, retroalimentarse y coordinar de manera que todo pudiera llegar al objetivo de lanzar la primera generación de profesionales capacitados para febrero de 2022.

- Resultados:

Habilitado el Instituto Técnico Superior en noviembre de 2021, en enero de 2022 se lanza la convocatoria para el primero curso de "Profesionalización en Compras Públicas", con una carga horaria de 200 horas, y nueve meses de duración, en modalidad totalmente virtual.

El plan inicial contemplaba la matriculación de 400 personas, sin embargo, la alta demanda se amplió el número y se llagó a 1.800 personas matriculadas, de todo el país, de los cuales 1098 han culminado exitosamente el curso.  Para la segunda convocatoria se han matriculado 800 personas y han culminado unas 500 personas. Sin embargo, recibimos constantemente solicitud de abrir una nueva convocatoria, gracias a la buena aceptación de los que han realizado el curso.

- Impacto:

Con la implementación de la capacitación en modo virtual hemos logrado llegar a unas 54 ciudades de manera simultánea, permitiendo que las personas que residen fuera de la capital puedan formarse sin que ello implique más gastos que contar con acceso a internet y una computadora. Entre la primera y segunda convocatoria a la profesionalización en compras públicas se han matriculado un total de 2.683 personas, del sector público y privado, de las cuales 1.549 personas han culminado exitosamente el curso.

- Link: 

https://www.dncp.edu.py/capvirtual/

https://www.contrataciones.gov.py/noticias/387.html  https://www.contrataciones.gov.py/noticias/395.html   https://www.contrataciones.gov.py/noticias/450.html   https://www.contrataciones.gov.py/noticias/418.html https://www.abc.com.py/nacionales/2021/10/05/crean-instituto-tecnico-superior-de-compras-publicas/

https://drive.google.com/drive/folders/11LRCJurcE6L52s1bFRJOvhMHHCvi8l9F?usp=sharing

 

Portal Universidades Compran

- Nombre de la Entidad: Sistema de Información Universitaria - Consejo Interuniversitario Nacional

- País: Argentina

- Nombre de la persona de contacto: 

  Matias Deganis. Lic. en Sistemas de la Información. Coordinador en SIU-CIN del módulo SIU-Diaguita. Especialista en Gobierno Abierto

- Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

- Fecha de implementación: 2020 – Actualmente.

- Categoría: Innovación en la implementación de nuevas tecnologías y herramientas digitales

- A quién estuvo dirigida la iniciativa:

A la comunidad en general, y a los proveedores de bienes y servicios de universidades nacionales, en particular.

- Descripción:

El Portal Universidades Compran es una plataforma que consolida los procedimientos de compras de bienes y servicios vigentes en las Universidades Nacionales de gestión pública de Argentina.

El objetivo es brindar un nuevo espacio de difusión de información relacionada a los procedimientos de compras de estas instituciones, colaborando con la transparencia, legalidad y legitimidad de los procesos y la igualdad de condiciones de los interesados.


Concentra la información existente de aquellas instituciones que utilizan el Portal de Compras Públicas SIU-Diaguita, mostrando los datos generales de las licitaciones vigentes en las diferentes universidades, y redireccionando al portal propio de cada Universidad en caso que se requiera más información de una licitación. Actualmente, forman parte de Universidades Compran 36 Universidades Nacionales.

- Explique brevemente la necesidad que dio sustento al diseño y ejecución del caso:

Con anterioridad al año 2010 no existía una solución informática propia del sistema universitario que le permita a las Universidades Nacionales gestionar los procedimientos de compras y contrataciones que llevan adelante. Algunas instituciones utilizaban software de desarrollo propio, mientras que en otros casos la gestión era totalmente manual, llevándo la registración a través de libros, actas o documentos realizados en procesadores de texto y planillas de cálculo. Asimismo, la difusión pública de los procedimientos de compras y contrataciones se realizaba en carteleras de las oficinas de Compras, en el Boletín Oficial y en otros medios propios de cada universidad. Y, en aquellos casos donde contaban con un espacio en su sitio web institucional, debían cargar manualmente toda la información a publicar, dependiendo muchas veces de otras áreas como prensa o informática.

Esta situación a menudo generaba una baja cantidad de ofertas para determinadas convocatorias, o incluso algunos procedimientos finalizaban desiertos, debido a que  la información no llegaba a un gran número de proveedores, o solo se llegaba a los locales, y en otros casos el precio de las ofertas cotizadas no siempre terminaba siendo los más beneficiosos para la universidad.

Surge entonces la necesidad de contar con un sistema que integre todas estas gestiones y provea información segura y confiable. Así se comenzó a desarrollar desde el SIU el módulo de compras y patrimonio SIU-Diaguita,  y con él se desarrolló el Portal de compras públicas que permitió que la institución pueda publicar en línea todas las etapas del procedimiento de compras dando aún mayor difusión y transparencia a todo el proceso.

Como resultado del trabajo colaborativo del SIU con las instituciones universitarias a través de sus comunidades de práctica, en este caso la Comunidad SIU-Diaguita, empezó a tomar fuerza la idea lograr aún una mayor difusión de los procedimientos de compras y contrataciones, para que cualquier proveedor de Argentina tuviera la posibilidad de conocer y poder presentarse a procedimientos de cualquier universidad, logrando así una mayor cantidad de ofertas, mayor competencia y mejores precios. Es así que surge un nuevo proyecto, el Portal “Universidades Compran”.

- Describa como se llevó a cabo la implementación:

Este proyecto de transformación digital tuvo varias etapas y antecedentes que buscaron siempre promover instituciones cada vez más transparentes, innovadoras, eficientes y adaptadas a las necesidades de la ciudadanía.​ Si bien en términos estrictamente técnicos podría afirmarse que Universidades Compran fue un proyecto cuyo desarrollo duró de 4 a 5 meses, en realidad esta iniciativa es el resultado de 10 años de trabajo colaborativo con las instituciones universitarias argentinas. 

El inicio fue la creación del Sistema de Compras, Contrataciones y Patrimonio SIU-Diaguita en el año 2010, una solución que hoy utilizan más de 50 instituciones universitarias y organismos de gobierno.  En sus comienzos, este módulo contaba con un gran abanico de funcionalidades, entre las que se destacaba un portal básico de publicaciones denominado “Convocatorias Publicadas”. Este permitía que el usuario de compras pudiera gestionar las Convocatorias (Pliegos), y que se publicaran en línea automáticamente los procedimientos sin una doble carga por parte del usuario. 

En 2013, algunas universidades comenzaron a usar este portal y en el año 2016 creció exponencialmente el interés, por lo cual se decidió realizar una reingeniería. En paralelo a estos avances, el equipo interno de SIU-Diaguita desarrolló y publicó la App “Licitaciones SIU-Diaguita” en Google Play. Esta aplicación permite a los proveedores registrar diversas instituciones mediante un código QR y acceder a sus Portales de Compras públicas directamente desde una misma plataforma.  Hasta ese momento ambas versiones del portal sólo permitían la publicación de la primera etapa, la convocatoria, que es el llamado a cotizar a proveedores (Pliego). Tanto autoridades como usuarios de compras expresaron la necesidad que el módulo permita publicar todo el proceso, desde la convocatoria hasta la orden de compra, para dar aún mayor difusión y transparencia al mismo.

Es a partir de allí que se comenzó con el desarrollo de esta solicitud, y en marzo de 2018 se agrega el resto de las etapas: acto de apertura, informe técnico, dictamen de evaluación, adjudicación y orden de compra.  La Comunidad SIU-Diaguita consideró que la nueva versión del portal ameritaba un cambio de nombre, se realizó una votación en el Foro de usuarios y finalmente se decidió el nuevo nombre: “Portal de Compras Públicas”.   A principios del año 2020 más de 30 Universidades Nacionales utilizaban el Portal de Compras Públicas SIU-Diaguita para la difusión y transparencia de sus procedimientos de compras y contrataciones.   En el año 2020, decidimos dar un paso más. Luego de varios meses de desarrollo y aprobación en el Comité Ejecutivo y Plenario de Rectores del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), el 4 de noviembre de 2020 se pone en marcha el Portal Universidad Compran como la plataforma que consolida los procedimientos de compras de bienes y servicios vigentes en las Universidades Nacionales.  

El objetivo fue avanzar todavía más en la transparencia de las compras públicas y establecer un punto de acceso general para cualquier persona de la ciudadanía interesada. Este portal concentra la información existente en aquellas instituciones que utilizan el Portal de Compras Públicas SIU-Diaguita, mostrando los datos básicos de las licitaciones vigentes en las diferentes universidades y en caso que se requiera más información de una licitación un vínculo lleva al usuario al portal propio de cada Universidad.  Dicho portal no requiere de usuario y contraseña para su acceso, ya que permite que cualquier proveedor, autoridad, alumno/a y/o ciudadano/a pueda visualizar los bienes y servicios que las Universidades están requiriendo.

- Metodología: Describa fases, actividades, herramientas utilizadas y otra información relevante:

A lo largo del proceso de desarrollo del Portal, se realizaron diversas pruebas y se tomaron definiciones de funcionamiento. El Portal toma en forma automatizada y en línea la información básica que se encuentra publicada en los Portales de Compras Públicas SIU-Diaguita de las universidades que lo utilizan. Se definió que actualice la información cada una hora y que se pueda verificar la fecha y hora de la última actualización de datos desde el listado de procedimientos.

También se estableció que los proveedores cuenten con los siguientes filtros para personalizar sus búsquedas: Rubro, Universidad, Tipo de Procedimiento y Objeto; y que puedan ordenar (ascendente o descendente) las siguientes columnas: Universidad, Nro., Tipo de procedimiento, Inicio y Fin. Para su preferencia de visualización el usuario puede determinar la cantidad de trámites que quiere visualizar en pantalla: 10, 20, 30, 40 o 50. Como así también ir recorriendo y visualizando los mismos mediante la opción de paginado.

Por otro lado, se sistematizó cómo iba a realizarse el circuito de adhesión al portal. De una forma muy simple cualquier Universidad que utiliza el Portal de Compras Públicas SIU-Diaguita es incorporada a Universidades Compran por el equipo interno SIU-Diaguita, sin la necesidad de un trabajo extra por parte del Equipo Técnico de la Universidad. Y sólo en algunos casos se requiere una mínima configuración de dicho personal técnico para poder ser luego incorporado.

En cuanto a la innovación y la adopción de nuevas tecnologías y herramientas digitales, acompañaron este proceso otras iniciativas que contribuyeron a una mayor transparencia en el proceso de compras, como la implementación de BFA (Blockchain Federal Argentina) para las ofertas electrónicas, el Sistema Único Documental (SUDOCU) desarrollado por la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) y el Portal del Proveedor desarrollado por el SIU.

En el caso de Blockchain, se incorporó para la carga de la recepción de ofertas de los proveedores. Esta herramienta posee un nivel de seguridad muy elevado, dado que todas las transacciones que se realicen a través de la comunicación con el circuito de Blockchain generarán un comprobante, lo cual permite garantizar que la misma no fue adulterada ni editada. También permite la configuración para que no sea vista antes de tiempo.

Entre los aspectos técnicos a destacar, Universidades Compran está compuesto por un frontend desarrollado en React, una API PHP y un proceso asincrónico que recupera los procesos de compra de las Universidades. A través de SIU-Diaguita, cada universidad posee un servicio REST que retorna los procesos de compras vigentes. Por lo tanto, el proceso asincrónico del portal se encarga de consultar cada REST para obtener los datos y mantenerlos temporalmente en una base de datos unificada. Son almacenados solamente los datos principales del proceso, y en cuanto el usuario accede al detalle de un proceso en particular es redirigido al Portal de la universidad donde reside la totalidad de los datos del proceso de compra.


Este proceso asincrónico actualmente se ejecuta cada una hora, y en caso de existir un inconveniente al consultar el servicio REST de una universidad, los datos obtenidos anteriormente son eliminados para no presentar al usuario información que no pudo ser validada.


Luego de cada proceso de consulta de datos, se envía a través de un webhook el resumen de la actualización a una sala de Google chat donde se puede visualizar el resultado de la misma.


De esta forma, muy ágil y fácilmente se pueden visualizar aquellas universidades donde hubo algún inconveniente al consultar los datos, y en caso de mantenerse este problema se pueden tomar distintas medidas como, por ejemplo, ponerse en contacto con la universidad para reportar la situación y que pueda ser abordada por el equipo técnico.

- Resultados:

Hoy el portal Universidades Compran se encuentra en línea con información actualizada de procesos de compras y contrataciones de 36 universidades argentinas, concentrando información de más del 60% de las instituciones de gestión pública. Además de acompañar la transformación digital de estos procesos, el Portal se propuso generar un nuevo espacio de difusión de información relacionada a los procedimientos de compras de estas instituciones, colaborando con la transparencia, legalidad y legitimidad de los procesos y la igualdad de condiciones de los interesados. 

Consideramos que este Portal es una herramienta clave para lograr una mejor gestión, pero sin el apoyo y compromiso de las personas que lo utilizan día a día esto no hubiera sido posible. La modalidad de trabajo colaborativo en red que promovemos desde nuestros comienzos nos permitió obtener todos estos logros y fortalecer las comunidades de práctica para que a través del intercambio de experiencias y conocimiento y la integración, sean propulsoras de las transformaciones que necesita el Sistema Universitario general, y los procedimientos de compras públicas en particular. 

Asimismo, esta experiencia no hubiera sido posible sin el trabajo que realiza el SIU desde hace muchos años para mejorar la calidad de la información. Esta apuesta a la mejora continua de la calidad de los datos que se registran en los sistemas permitió como resultado la publicación de información de calidad en los portales públicos de Compras y facilitó los procesos de toma de decisiones. 

Sin lugar a dudas, es un paso más en el fortalecimiento de la implementación del concepto de gobierno abierto en las universidades nacionales, cuyos principios son: transparencia, rendición de cuentas y participación ciudadana. Viene a reforzar aún más la transparencia del resto de los canales ya existentes que utilizan las Universidades para dar difusión y transparencia a sus procesos de compras y contrataciones.

- Impacto:

En la actualidad, 36 universidades forman parte del portal Universidades Compran y cuenta a junio de 2023 con más de 57.000 visitas. Las mismas provienen de distintos puntos del país, localidades, provincias, como así también de países del exterior. Este proyecto ha colaborado en la mejora de la vinculación con proveedores y otorga transparencia y trazabilidad de los trámites realizados. En función del feedback que hemos obtenido de parte de las Direcciones de Compras de las Universidades, desde la puesta en marcha de este portal se han incrementado considerablemente la cantidad de nuevos proveedores que ofrecen productos y/o servicios. Cabe destacar que antes de la implementación de esta iniciativa, en general, sólo ofertaban los proveedores locales, pero hoy se reciben ofertas desde otras localidades y/o provincias de Argentina. Esto genera mayor competencia y mejores condiciones para la Universidad, logrando mejores precios y productos/servicios. Esta iniciativa ha tenido un gran impacto nacional e internacional. Además de haber sido presentada en diversas reuniones de usuarios y usuarias de nuestras soluciones en distintas universidades del país, fue seleccionada para su exposición en eventos internacionales.

En el año 2021, se presentó la experiencia en la 11° edición de Conferencia de Directores de Tecnologías de Información y Comunicación de Instituciones de Educación Superior de América Latina (TICAL), organizada por la RedCLARA y el Programa Bella, y en 2023 en el Primer Evento de Gobierno Abierto de Chile, organizado por la Universidad de Concepción y la Red Académica de Gobierno Abierto de Chile, realizado en la ciudad de Concepción en el mes de abril. Por otro lado, el Portal Universidades Compran fue reconocido a nivel nacional e incorporado al mapa de iniciativas de gobierno abierto de Argentina “Comunidad Abierta” en el año 2022. Es un mapa colaborativo para conocer las iniciativas de rendición de cuentas, transparencia, participación, innovación y datos abiertos que se implementan en Argentina.

Esta propuesta se enmarca en el Plan Estratégico de Gobierno Abierto 2020-2023, una política integral que fue diseñada colaborativamente desde la Dirección Nacional de Gobierno Abierto de la Secretaría de Innovación Tecnológica de la Jefatura de Gabinete de Ministros con el objetivo de fortalecer la comunidad de gobierno abierto y datos abiertos, poner en valor las buenas prácticas y promover una visión integral de Estado abierto. En suma, consideramos que el Portal Universidades Compran es un gran aporte para continuar con la transformación digital en las instituciones universitarias, y una experiencia de trabajo colaborativo replicable en otras instituciones universitarias de la región. La incorporación de este tipo de tecnologías es posible si se impulsa simultáneamente un cambio cultural acompañado por la cooperación, colaboración, transparencia, integración, y conocimiento compartido, ejes de la filosofía del trabajo del SIU.

- Link: 

https://universidadescompran.cin.edu.ar/

https://www.siu.edu.ar/siu-diaguita

https://www.cin.edu.ar/nuevo-portal-universidades-compran/    

https://www.perfil.com/noticias/educacion/las-universidades-nacionales-publican-sus-compras-en-linea.phtml

http://www.untdf.edu.ar/institucional/compras_y_contrataciones/portal_universidades_compran https://www.unam.edu.ar/index.php/66-noticias/noticias-inicio/376-la-unam-integra-el-nuevo-portal-del-cin-universidades-compran

http://www.unahur.edu.ar/es/la-unahur-forma-parte-del-nuevo-portal-del-cin-universidades-compran   http://www.unq.edu.ar/noticias/4798-la-unq-forma-parte-del-nuevo-portal-del-cin-universidades-compran.php

https://www.unrn.edu.ar/noticias/La-UNRN-forma-parte-del-nuevo-portal-del-CIN-Universidades-Compran-1736

https://www.uncoma.edu.ar/index.php/2020/11/11/la-unco-forma-parte-del-nuevo-portal-del-cin-universidades-compran/

http://www.unf.edu.ar/la-unaf-forma-parte-de-la-plataforma-universidades-compran/    http://www.noticias.unsl.edu.ar/06/11/2020/la-unsl-forma-parte-del-nuevo-portal-del-cin-universidades-compran

 

Café Social

- Nombre de la Entidad: Agencia Nacional de Contratación Pública - Colombia Compra Eficiente

- País: Colombia

- Nombre de la persona de contacto: Laura Natalia Herrera Copete

- Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

- Fecha de implementación: 23 de junio – Actualmente.

- Categoría: Innovación en el desarrollo de estrategias de apertura y colaboración con otros actores

- A quién estuvo dirigida la iniciativa: 

Resguardos indígenas, comunidades campesinas, asociaciones de mujeres cabeza de familia, víctimas, desmovilizados, reinsertados, pequeños productores locales y productores locales agropecuarios

- Descripción:

Se creo el catálogo de café social, en los Acuerdos Marco, el cual permite la inclusión de productos asociados a la cadena productiva del café, derivados en su mayoría de criterios sostenibles o negocios verdes que incorporan prácticas con enfoque ambiental, social y comunitario, desarrollados por sujetos de especial protección, generando un impacto socio ambiental positivo, apropiación de saberes etnográficos y acciones restaurativas de sus territorios, acercando la compra pública a diferentes comunidades y asociaciones que no cuenta con la estructura o conocimiento para vender el estado. Este catálogo es dinámico y permite que nuevos interesados participen y vendan café a las Entidad del Estado Colombiano.

- Explique brevemente la necesidad que dio sustento al diseño y ejecución del caso:

Las Entidades Estatales son conscientes de que Colombia produce uno de los mejores cafés del mundo, sin embargo, su consumo interno no es proporcional, así mismo, se han venido impulsando diferentes leyes para establecen mecanismos que promuevan la participación de pequeños productores locales agropecuarios y de la agricultura campesina, familiar y comunitaria en los mercados de compras públicas de alimentos, siendo el Estado Colombiano un importante comprador. Finalmente, la iniciativa se desarrollo en virtud de la voz de diferentes actores del sector agropecuario interesados en venderle al Estado.

- Describa como se llevó a cabo la implementación:

La iniciativa, inició con diferentes mesas de trabajo que incluyeron asociaciones campesinas, asociaciones de reincorporados y Entidades Pública del sector agropecuario y ambiental. Actualmente, este piloto busca desarrollarse a través de un catálogo individual de café.

- Metodología: Describa fases, actividades, herramientas utilizadas y otra información relevante:

Durante la etapa de estructuración del Acuerdo Marco de Precio de Aseo y Cafetería se identificó que el café era uno de los bienes relevantes sobre los cuales se podía imputar criterios ambientales y sociales. A continuación, se realizaron mesas de trabajo en las que se definió el café social y los criterios para que una asociación o marca pudiese acreditarlo. Una vez definidos, se incluyó en el modelo de negocio y se publicaron los Pliegos de Condiciones y la minuta del Acuerdo Marco en la cual se incluyeron obligaciones contractuales sobre el café social, precio justo, entre otras. Una vez adjudicado el Acuerdo Marco de firmaron Acuerdos de Entendimiento con diferentes entidades del sector ambiental y agropecuario para la inclusión periódica de cafés sociales al catálogo. Actualmente se están registrando ventas en las órdenes de compra y se continúa impulsando la iniciativa.

- Resultados:

Seis Acuerdos de Entendimiento firmados y en ejecución, inclusión de más de 200 marcas/asociaciones de café social al catálogo, en 3 meses más de 20mil libras vendidas.

- Impacto:

Listado de cafés con características sociales y ambientales con el que previamente no se contaba.

- Link:

https://www.colombiacompra.gov.co/tienda-virtual-del-estado-colombiano/servicios-generales/servicio-integral-de-aseo-y-cafeteria-iv

https://www.youtube.com/watch?v=k9Zi04dMt4E&embeds_referring_euri=https%3A%2F%2Fwww.colombiacompra.gov.co%2F&source_ve_path=Mjg2NjQsMzY4NDIsMjg2NjY&feature=emb_logo

 

Implementación Cultura de Trabajo en equipo a partir de la metodología GUNG HO

- Nombre de la Entidad: Caja Costarricense de Seguro Social

- País: Costa Rica

- Nombre de la persona de contacto: Dr. Esteban Vega De la O.

- Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

- Fecha de implementación: 2021 – Actualmente.

- Categoría: Gestión del cambio institucional, visión estratégica y cultura de innovación

- A quién estuvo dirigida la iniciativa: 

Funcionarios públicos de la Caja Costarricense de Seguro Social.

- Descripción:

La creación de la cultura de trabajo en equipo bajo la filosofía GUNG HO, misma que tiene como pilares: a) El espíritu de la ardilla. Lema: “Trabajo que vale la pena”. b) El método del castor. Lema: “Mantener el control para alcanzar la meta. Dejar que decidan para alcanzar la meta”. c) El Don del Ganso. Lema: “Todos se felicitan”.

El proyecto que los funcionarios públicos adopten una cultura de trabajo en equipo, colaborativo, basado en metodologías ágiles y espacios creativos que fomenten distintas formas de desempeño, innovación e impacto a los clientes intermedios y finales.

- Explique brevemente la necesidad que dio sustento al diseño y ejecución del caso:

  • Facilitar la generación y el intercambio de ideas y soluciones entre los miembros.
  • Fomentar la inspiración y creatividad.
  • Impulsar la capacidad de crear.
  • Ofrecer la sensación de que las cosas se pueden hacer distintas.
  • Crear un espacio de trabajo e ideación en equipo.
  • Crecer el espíritu de trabajo en equipo.

- Describa como se llevó a cabo la implementación:

  1. Desarrollo y Definición de Visión Estratégica Gerencial.

  2. Sesiones para generar ideas respecto al trabajo en equipo y colaborativo.

  3. Desarrollo de herramientas y espacios que contribuyeran al objetivo.

  4. Creación de un laboratorio creativo (espacio físico que contribuya a la innovación.).

  5. Gestión de competencias blandas para la adopción de la cultura Gung Ho.

  1. Gestión de conocimiento mediante espacios de capacitación para adopción de metodologías ágiles (Scrum, Lean - Six sigma, Design Thinking, Gestores de Innovación, Data Storytelling).

  2. Asignación de proyectos comunes.

- Metodología: Describa fases, actividades, herramientas utilizadas y otra información relevante:

Fase 1
Identificación de necesidad y alcance
Fase 2
Socialización de la metodología Gung Ho
Fase 3
Identificación de Líderes Gung Ho
Fase 4
Creación del Laboratorio Creativo
Fase 5
Desarrollo de conocimiento y Habilidades
Fase 6
Medición de resultados y plan de sostenibilidad

- Resultados:

  1. Funcionarios públicos con adopción temprana de la metodología.
  2. Apertura del Laboratorio creativo.
  3. Uso de herramientas ágiles y espacios colaborativos para revisión y desarrollo de propuestas y proyectos innovadores.
  4. Iniciativas generadas por distintos funcionarios para la mejora de procesos y proyectos, con independencia de la estructura jerárquica.
  5. Mejoría en la percepción del clima organizacional y satisfacción del cliente.

- Impacto:

50 colaboradores certificados cinturón amarillo Gung Ho.  Iniciativas que permiten la mejora de procesos.

Aviso Legal | Política de privacidad

iNN-Site © 2023
Todos los derechos reservados