Filtrar por países
Filtrar por nivel de cubrimiento
Filtrar por sector gobierno

Asociación para la Innovación como habilitante de la adquisición de tecnología sanitaria bajo el modelo innovador de pago por riesgo compartido

- Nombre de la Entidad: Caja Costarricense de Seguro Social

- País: Costa Rica

- Nombre de la persona de contacto: Dr. Esteban Vega De la O.

- Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

- Fecha de implementación: Marzo 2022 – Junio 2023

- Categoría: Innovación en el desarrollo de estrategias de apertura y colaboración con otros actores

- A quién estuvo dirigida la iniciativa: 

Pacientes diagnosticados con cáncer de pulmón de células no pequeñas en estadios tempranos y primera línea metastásica con marcador PDL1 ≥ 50%

- Descripción:

Construcción de un modelo de datos, a partir de una asociación público privada para la innovación, que permita la adquisición de medicamentos para el acceso temprano a tecnologías sanitarias, a partir de un esquema de pago compartido entre el sistema de salud y el proveedor, según la evidencia del impacto socioeconómico, los datos anonimizados y la trazabilidad  de la evidencia de eficacia del tratamiento. 

- Explique brevemente la necesidad que dio sustento al diseño y ejecución del caso:

1.Compromiso institucional con el acceso a la salud, según OCDE y marco jurídico nacional.

  1. Adopción temprana de normativa en compras públicas innovadoras.
  2. Implementación de política institucional de innovación y uso de datos.
  3. Alineamiento con el modelo de eficiencia en compras públicas y sostenibilidad financiera del sistema público de salud.

- Describa como se llevó a cabo la implementación:

  1. Definición de una asociación público-privada.
  2. Gestión de diálogos técnicos mediante manejo de datos y modelo de adquisición de terapias innovadoras. 3. Construcción modelo de datos con elementos clínicos e indicadores de progresión de la enfermedad.
  3. Desarrollo de protocolo, diccionario, y catálogo de datos para la estandarización de registro, aseguramiento de la calidad de datos y generación de información.
  4. Compra Pública de la terapia innovadora sujeta al pago con riesgo compartido.
  5. Autorizaciones técnicas y capacitación.
  6. Prescripción de medicamentos a pacientes según el perfil autorizado.
  7. Monitoreo, Seguimiento y Evaluación de Resultados.

- Metodología: Describa fases, actividades, herramientas utilizadas y otra información relevante:

Fase 1
Comprensión del Problema
Fase 2
Comprensión de los datos (definición de variables para extracción y organización)
Fase 3
Preparación de los Datos (set de datos)
Fase 4
Modelado (variables clave, fuentes, prototipado y evaluación)
Fase 5
Validación y análisis de resultados (revisión y ajuste)
Fase 6
Visualización de información y evaluación del modelo
Fase 7
Compra Pública Electrónica y prescripción del producto acorde a protocolos.

- Resultados:

  1. Evidencia del potencial que traen los modelos de asociatividad para la innovación.
  2. Definición de modelos para uso anonimizados de datos para la medición de impactos de tecnologías sanitarias.
  3. Incorporación temprana de modelos innovadores de pago en procesos de compra pública.
  4. Garantía de acceso temprano de los pacientes conforme a la eficacia clínica esperada.
  5. Potencial reducción de la judicialización y costos asistenciales asociados.

- Impacto:

Reducción inicial de un 20% aproximado de ahorro solo en el costo de adquisición del tratamiento. Expectativa de vida libre de progresión de 24 pacientes aproximado en tratamiento.

Contrataciones Abiertas Ecuador

- Nombre de la Entidad: Servicio Nacional de Contratación Pública - SERCOP

- País: Ecuador

- Nombre de la persona de contacto: César Paúl Proaño Salazar

- Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 

- Fecha de implementación: 2021 - En curso

- Categoría: Innovación en el desarrollo de estrategias de apertura y colaboración con otros actores

- A quién estuvo dirigida la iniciativa: 

La plataforma digital "Contrataciones Abiertas Ecuador" tiene como objetivo principal promover la difusión y el acceso a la información vinculada a la contratación pública en Ecuador, siendo utilizada tanto por la ciudadanía, las entidades contratantes, los proveedores del Estado, periodistas y académicos. Esta plataforma no solo facilita la difusión de datos relevantes, sino que también cumple con estándares internacionales como el Open Contracting Data Standard (OCDS). De esta manera, se garantiza la transparencia y la estandarización de la información relacionada con la contratación pública, lo que a su vez promueve la rendición de cuentas y fomenta la participación activa de los diferentes actores involucrados en el proceso.

- Descripción:

En el marco del Plan de Acción de Gobierno Abierto del Ecuador, el Servicio Nacional de Contratación Pública (SERCOP) ha estado colaborando estrechamente con la Presidencia de la República, la Alianza para el Gobierno Abierto, Open Contracting Partnership y la Fundación Ciudadanía y Desarrollo (FCD) en el desarrollo de una plataforma digital. Esta plataforma tiene como finalidad facilitar la difusión y el aprovechamiento de la información relacionada con la contratación pública por parte de la ciudadanía, las entidades contratantes, los proveedores del Estado, periodistas y académicos. Estos esfuerzos se enfocan en promover la transparencia, la rendición de cuentas y la competencia en los distintos procesos de contratación pública.

La plataforma denominada "Contrataciones Abiertas Ecuador" cuenta con diversas funcionalidades alineadas a estándares internacionales de transparencia en la contratación pública. Entre ellas se incluyen búsquedas interactivas, acceso a información detallada sobre los procesos de contratación, descarga masiva de datos en formatos JSON, CSV y Excel, y la posibilidad de realizar búsquedas en línea a través de una API para desarrolladores informáticos.

La plataforma de datos abiertos abarca un amplio espectro temporal, con información disponible desde 2015 en adelante, abarcando todos los procedimientos transaccionales. En una segunda fase, se planea la publicación de los procedimientos no transaccionales, ampliando aún más la cobertura de la plataforma.

- Explique brevemente la necesidad que dio sustento al diseño y ejecución del caso:

En el marco del Plan de Acción de Gobierno Abierto del Ecuador, el Servicio Nacional de Contratación Pública (SERCOP) ha estado colaborando estrechamente con la Presidencia de la República, la Alianza para el Gobierno Abierto, Open Contracting Partnership y la Fundación Ciudadanía y Desarrollo (FCD) en el desarrollo de una plataforma digital. Esta plataforma tiene como finalidad facilitar la difusión y el aprovechamiento de la información relacionada con la contratación pública por parte de la ciudadanía, las entidades contratantes, los proveedores del Estado, periodistas y académicos. Estos esfuerzos se enfocan en promover la transparencia, la rendición de cuentas y la competencia en los distintos procesos de contratación pública.

La plataforma denominada "Contrataciones Abiertas Ecuador" cuenta con diversas funcionalidades alineadas a estándares internacionales de transparencia en la contratación pública. Entre ellas se incluyen búsquedas interactivas, acceso a información detallada sobre los procesos de contratación, descarga masiva de datos en formatos JSON, CSV y Excel, y la posibilidad de realizar búsquedas en línea a través de una API para desarrolladores informáticos.

La plataforma de datos abiertos abarca un amplio espectro temporal, con información disponible desde 2015 en adelante, abarcando todos los procedimientos transaccionales. En una segunda fase, se planea la publicación de los procedimientos no transaccionales, ampliando aún más la cobertura de la plataforma.

- Describa como se llevó a cabo la implementación:

Con la finalidad de implementar la plataforma, se suscribió un convenio interinstitucional entre Open Contracting Partnership y SERCOP en el marco de la agenda de trabajo del compromiso de Gobierno Abierto de SERCOP “Plataforma de Información Abierta de Contratación Pública”, esto debido a que como parte del compromiso existe la aplicación de estándares internacional de datos abiertos “Open Contracting Data Estándar – OCDS”.  El nombre oficial de la “Plataforma de Información Abierta de Contratación Pública” es “Contrataciones Abiertas Ecuador - OCDS” y se ejecutó con la cooperación internacional de Open Contracting Partnership y el Banco de Desarrollo de América Latina - CAF en el marco del proyecto “Recuperación COVID 19”. Fue desplegada en ambiente productivo el 15 de diciembre de 2021.

- Metodología: Describa fases, actividades, herramientas utilizadas y otra información relevante:

Para la implementación de “Contrataciones Abiertas Ecuador” se llevaron a cabo las siguientes actividades:

  • Se realizó la identificación de los actores gubernamentales y no gubernamentales interesados en promover la transparencia y la competencia en el Sistema Nacional de Contratación Pública.
  • Se brindó capacitación sobre estándares internacionales para la estandarización de la información de contratación pública a los diferentes actores del Sistema Nacional de Contratación Pública.
  • El personal de SERCOP recibió capacitación en los estándares "Open Contracting Data Standard - OCDS" y se promovió la comprensión teórico-práctica de los principios de gobierno abierto.
  • Se llevó a cabo la identificación de las necesidades de los actores del Sistema Nacional de Contratación Pública.
  • Se preparó la plataforma para la publicación y visualización de datos en formatos OCDS y OC4IDS relacionados con los procedimientos de contratación pública.
  • La información de contratación pública se publicó en formatos OCDS y OC4IDS, con una licencia de datos abiertos en línea y una política de publicación clara, que incluye visualizadores dinámicos.
  • Se promovió el uso de los datos publicados entre los diferentes actores.
  • Se definió una serie de indicadores que permiten evaluar y mejorar la calidad de los datos y su usabilidad, así como medir el uso y monitorear los procedimientos de contratación pública.

Estas actividades fueron enfocadas en sentar las bases para la transparencia, la participación y el uso efectivo de la información en el ámbito de la contratación pública.

- Resultados:

Diversas organizaciones de la sociedad civil han comenzado a utilizar la plataforma digital, entre las cuales se destacan las siguientes: La Fundación Ciudadanía y Desarrollo ha solicitado la contratación de una organización para elaborar, de manera participativa y colaborativa, la evaluación de la experiencia del usuario en la plataforma de Contrataciones Abiertas Ecuador-OCDS. Esta evaluación se llevará a cabo mediante la generación de espacios de diálogo con actores clave de diversos sectores (público, privado, periodistas y sociedad civil, incluyendo academia) que están relacionados con los procesos de contratación, el periodismo de investigación y el ecosistema de datos abiertos. Por otro lado, la Fundación Datalat, una organización social sin fines de lucro que promueve procesos participativos para la innovación social, el seguimiento de políticas públicas, la investigación aplicada y el desarrollo de capacidades, ha sido contratada para llevar a cabo una consultoría integral que comprende la evaluación colaborativa de la experiencia del usuario en la plataforma de Contrataciones Abiertas Ecuador-OCDS para cuatro perfiles de usuarios diferentes. La Fundación Datalat cuenta con amplia experiencia en el diseño, despliegue y desarrollo de eventos colaborativos basados en metodologías centradas en las personas, así como en el uso de otras herramientas que se aplicarán en el marco de esta consultoría. 

La plataforma "Contrataciones Abiertas Ecuador" ha desempeñado un papel fundamental como fuente de información primaria para las publicaciones realizadas por el periodismo de investigación. Gracias a la transparencia y accesibilidad de los datos proporcionados, periodistas han podido utilizar esta plataforma como una herramienta confiable para profundizar en investigaciones relacionadas con la contratación pública. Además, la plataforma también está siendo aprovechada por universidades y centros de investigación para llevar a cabo proyectos de investigación enfocados en la integridad pública, los datos abiertos y la contratación pública. Su disponibilidad de información actualizada y completa les brinda una base sólida para realizar análisis y estudios en estos ámbitos, contribuyendo así al avance del conocimiento y la generación de propuestas de mejora. Por otro lado, la plataforma facilita a las entidades contratantes la elaboración de estudios de mercado, permitiéndoles acceder a datos relevantes sobre las contrataciones previas realizadas en diferentes áreas. Esto les brinda información valiosa para la toma de decisiones estratégicas y la identificación de oportunidades de mercado.

Del mismo modo, los proveedores del Estado pueden utilizar la plataforma para determinar potenciales nichos de mercado en los cuales podrían participar, ayudándoles a enfocar sus esfuerzos y recursos de manera más efectiva. En resumen, "Contrataciones Abiertas Ecuador" no solo ha servido como una fuente primaria de información para el periodismo de investigación, sino que también ha sido una herramienta de gran utilidad para proyectos de investigación académica, la elaboración de estudios de mercado por parte de entidades contratantes y la identificación de oportunidades comerciales para proveedores del Estado. Su contribución en la generación de conocimiento y la mejora de los procesos de contratación pública es innegable.

- Impacto:

Datatón 2022 Como un evento clave para promover el uso de datos abiertos se realizó la Datatón 2022 “Rompiendo la Contratación Pública”, cuyo objetivo fundamental fue concientizar a la ciudadanía sobre la importancia de los datos abiertos en contratación pública y fomentar un entorno colaborativo entre los diferentes actores de la sociedad y la academia, para que se propongan proyectos en base al uso de los datos abiertos disponibles. El evento de la Datatón 2022 “Rompiendo la Contratación Pública” estaba orientado a buscar que los proyectos de re-utilización de datos desarrollados durante el evento se enfoquen en contribuir al mejoramiento continuo del ecosistema de contratación pública, y proponer soluciones innovadoras para los diferentes actores del Sistema Nacional de Contratación Pública, desde el análisis de 4 enfoques principales: Compras públicas sostenibles, Compras públicas con enfoque de género, Integridad y transparencia en la contratación pública; y; Participación nacional e inclusión (Desarrollo productivo y MIPYMES). En el evento se llevó a cabo del 12 al 15 de mayo de 2022, participaron 21 equipos en las 4 categorías establecidas: Compras Públicas con Enfoque de Género, Compras Públicas Sostenibles, Participación Nacional e Inclusión, Integridad y Transparencia en la Contratación Pública.

- Link: 

https://datosabiertos.compraspublicas.gob.ec/PLATAFORMA

https://www.gobiernoabierto.ec/datos-abiertos/

https://youtu.be/DxhGDwFDny4

https://www.open-contracting.org/es/2022/11/10/democratizing-public-procurement-in-ecuador/

https://www.open-contracting.org/2020/12/20/how-covid-19-and-collective-intelligence-transformed-procurement-risks-into-opportunities-for-transparency-in-ecuador/

https://www.open-contracting.org/2020/05/13/reforming-procurement-in-a-crisis-how-lift-teams-are-leading-the-way/

https://www.open-contracting.org/implement/lift-projects/#Ecuador

https://www.contratostransparentes.ec/metodologia

https://www.gobiernoabierto.ec/sercop-lanza-su-plataforma-de-contratacion-publica-en-cifras/

https://www.caf.com/es/actualidad/noticias/2021/12/lanzamiento-portal-de-informacion-abierta-sobre-contrataciones-publicas-de-ecuador/

https://observatoriofuncionpublica.iaen.edu.ec/indicador/cambio-en-el-porcentaje-de-contratos-publicados-por-procedimiento/

Challenge.gov – GOB USA

 

Creando sinergias entre ciudadanía y entidades gubernamentales a través de un espacio de colaboración ágil para solucionar retos del Estado

Compras Públicas Sostenibles

- Nombre de la Entidad: Gobernación de Antioquia

- País: Colombia

- Fecha de implementación: 2023

- Categoría: Gestión del cambio institucional, visión estratégica y cultura de innovación 

- A quién estuvo dirigida la iniciativa: Servidores públicos de la entidad

- Descripción:

La iniciativa consiste en generar un cambio en la cultura organizacional y del modelo de compra que se realiza en la entidad, de tal manera que se modifiquen los patrones de producción y consumo por unos más sostenibles, y de esta manera impulsar la innovación y la competitividad de los mercados.

- Explique brevemente la necesidad que dio sustento al diseño y ejecución del caso:

El Departamento de Antioquia consciente de su impacto en el PIB de la región y de la huella ambiental que generan sus actuaciones cuando se comporta como consumidor de bienes y servicios, se comprometió activamente en generar cambios en su modelo de adquisición de bienes y servicios, a fin de generar mayores impactos ambientales, sociales y económicos a través de la contratación pública. Es por ello, que se incorporó en el Plan de Desarrollo 2020-2023 “Unidos por la Vida”, aprobado por Ordenanza 06 de 2020, el proyecto denominado “Implementación del modelo de compras públicas sostenibles”, con el cual se busca incorporar las compras sostenibles como parte de los objetivos, políticas y  visión estratégica de la actuación del estado para la adquisición de la entidad, de tal modo que al finalizar el año 2023 se tenga implementado en la Gobernación de Antioquia un modelo de compras sostenibles, tomando como referencia los lineamientos de la guía técnica colombiana GTC ISO 20400.

- Describa como se llevó a cabo la implementación:

La implementación se ha realizado de forma progresiva en diferentes fases desarrolladas en los años 2020, 2021, 2022 y 2023, basándonos en los lineamientos de la norma GTC ISO 20400, al igual que la guía para implementar compras públicas sostenibles emitida por el Ministerio de Ambiente y la guía de compras públicas sostenibles expedida por la Agencia de Contratación Pública – Colombia Compra Eficiente.

- Metodología: Describa fases, actividades, herramientas utilizadas y otra información relevante:

• Plan de Desarrollo 2020-2023 “Unidos”. Se incluyó el indicador “compras públicas sostenibles implementado en un 100%”
• Estudio de línea base de las compras públicas sostenibles de la entidad realizado por el ICONTEC en el año 2020.
• Diseño de Plan de acción a partir de la línea base.
• Actualización de la guía de Contratación de la entidad, incorporando capítulo de compras sostenibles.
• Modificación de algunos documentos contractuales incorporando cláusulas de sostenibilidad (formato de estudios previos e informes de seguimiento de la supervisión e interventoría de contratos)
• Conformación del Comité Técnico de Gestión Ambiental
• Formación de servidores públicos como auditores de calidad en el Sistema de Gestión Ambiental (ISO 14001:2015)
• Capacitaciones generales en compras públicas sostenibles
• Protocolo ambiental para eventos
• Realización de algunas contrataciones con criterios técnicos ambientales (puntos ecológicos, aseo y cafetería, papelería, entre otros).
• Realización de la primera pre auditoría ICONTEC a las compras públicas sostenibles de la entidad realizada en diciembre 2021.
• Alianza con la Agencia de Cooperación Sueca para apoyar la implementación del modelo
• Elaboración de fichas ambientales para bienes y servicios priorizados
• Revisión y actualización matriz de riesgos y matriz DOFA incluyendo componente de sostenibilidad.
• 14.Adopción Guía Manejo Socio Ambiental y de Seguridad y Salud en el trabajo.
• Mesas de trabajo con diferentes secretarías para incluir criterios ambientales en la contratación.
• Modificación del objetivo, alcance y actividades PHVA del proceso de adquisición de bienes y servicios (propuesta en validaciones internas).
• Guía de compras públicas sostenibles.
• Elaboración matriz de priorización de bienes y servicios sostenibles.

- Resultados:

Servidores públicos están más sensibilizados y comprometidos para generar impactos positivos sostenibles por medio de la contratación.  Otro resultado es que a nivel interno se están modificando los procedimientos internos, los documentos de trabajo, el objetivo y la política de la organización para alinearse con los objetivos de sostenibilidad de tal manera de impactar la entidad en todos los niveles de decisión y control. 

- Impacto:

Son varios los impactos generados, entre ellos se destacan: Incremento de las adquisiciones de bienes y servicios sostenibles, nuevas habilidades y competencias adquiridas por los servidores en el tema, obtención de certificaciones de calidad ISO en el programa Basura Cero - categoría oro, certificación carbono neutro, declaración de verificación de huella de carbono como entidad y cumplimiento del indicador de implementación de compras sostenibles.

- Link: 

https://gobantioquia-my.sharepoint.com/:f:/g/personal/cjimenezh_antioquia_gov_co1/EvUDVL_ZCgNEkbx3StnQ9D0BSy1GNHwsxkggHAOBFHLEmQ?e=18ri04

Desafío Big Data – Chile compra

Big Data para facilitar, simplificar y agilizar las compras públicas y generar oportunidades de negocio para proveedores.

Aviso Legal | Política de privacidad

iNN-Site © 2023
Todos los derechos reservados